• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
LA ISLA DEL FARO

LA ISLA DEL FARO

Noticias sobre tecnología, tutoriales de programación, diseño web y experimentos.

Main navigation

  • About JotaGarciaz
  • About Clare
  • Blog
  • Críticas de Cursos
  • Contacto

Nuestra experiencia en Volvo.

26 febrero, 2019 by Clare Leave a Comment

Los pasados meses de Noviembre, Diciembre y Enero hemos estado trabajando en un proyecto para la Universidad, en relación con Volvo Construction Equipment. JGarcía y yo, junto con otros cuatro compañeros de la carrera, teníamos que crear una aplicación Android para que nuestro cliente, Volvo CE, pudiera controlar sus máquinas autónomas desde el móvil.

El logo de nuestra aplicación en La Isla del Faro.

Desde el primer día, nuestro contacto en la empresa fue amable y cercano con nosotros. Nos asignaron la empresa un lunes por la tarde. Como en el reparto me tocó ser el contacto con el cliente, le envié un email presentándome y pidiéndole una reunión para comentar el proyecto. Rápidamente me contestó para ofrecernos ir a la empresa al día siguiente, con un tour por ella y comida y todo. 

La toma de contacto con Volvo CE.

Fuimos hasta Eskilstuna, la ciudad en la que se encuentra la sede de Volvo CE en Suecia. Fue aproximadamente una hora de viaje en autobús, que está ofrecido gratuitamente por la universidad. Llegamos a la empresa y nos apuntamos como visitantes. Nuestro contacto bajó a recibirnos y luego nos enseñó brevemente dónde trabajaba, y dónde podíamos dejar nuestras cosas. Según el horario sueco, lo primero era comer, ya que eran cerca de las 12. 

Después de la comida, en la que pudimos conocernos un poco mejor, procedimos a conocer todas las instalaciones. Fue un tour rápido, pero muy completo, y la verdad es que aprendimos mucho de cómo se trabajaba en la empresa y cómo querían que nosotros nos acoplásemos un poco desde fuera.

Por último, tocaba la reunión que habíamos establecido para apuntar los requerimientos. Nuestro cliente nos había preparado un dossier en el que hablaba de la aplicación que quería y las máquinas autónomas en las que planeaban utilizarla.

Ellos habían pensado en un plan con tres pasos:

  1. Desarrollar un prototipo de la aplicación para ver si la idea era plausible.
  2. Conectar el prototipo con el CoPilot, una tablet que está instalada en la cabina de control de las máquinas.
  3. Conectar la aplicación con las máquinas autónomas y probarla.

Aunque al principio se habló de desarrollar todos los pasos nosotros, pronto nos dimos cuenta de que el tiempo que teníamos no iba a llegar para todo. Decidimos centrarnos únicamente en el primer paso, y dejar al equipo de Volvo CE encargarse de los dos restantes cuando se nos acabara el plazo. 

El desarrollo de la aplicación.

Empezamos desarrollando la documentación que teníamos que entregar en la Universidad a la par con la aplicación. Cada documento tenía sus fechas límite, y estaban bastante ajustadas, así que fuimos trabajando rápido para no dejarnos nada en el tintero. 

Cada semana teníamos una reunión con los profesores, en la que les enseñábamos las horas que habíamos trabajado desde la última vez que nos vimos y nuestro progreso. 

También cada semana teníamos una reunión virtual con el cliente. Utilizamos Skype For Business, y le enseñábamos nuestros progresos gracias a la función de presentar pantalla. De esta forma, podíamos conseguir críticas para mejorar antes de que fuese demasiado tarde. 

Diseñamos el Plan del Proyecto, en el que hablábamos de cómo íbamos a organizar el trabajo y las fases que tendríamos, y creábamos unos cuantos diagramas que nos pedían en clase. 

Luego comenzamos con el proyecto. Utilizamos Android Studio para crear el código fuente de la aplicación, y GitHub para el control de versiones. Creamos un branch para cada programador, en el que íbamos subiendo nuestros cambios, y un branch en el que íbamos uniendo los cambios de todos. 

También utilizamos GitHub como control de tareas, con su herramienta: GitHub Projects. Funciona de manera similar a Trello. Puedes crear distintos proyectos, y tareas dentro de ellos, que se pueden asignar a los programadores y a fechas de entrega. 

De esta forma, teníamos más controlado qué tenía que hacer cada programador.

La entrega.

Al final conseguimos hacer una aplicación que reunía la mayoría de las características que nuestro cliente buscaba. Y lo hicimos en el tiempo estipulado por la Universidad, es decir, dos meses. 

Concertamos con nuestro contacto en la empresa una reunión para realizar el Test de Aceptación. Teníamos que dejarle probar la aplicación en persona, y que decidiera si aquel producto era lo que él quería. 

Fuimos de nuevo a Eskilstuna al Test, al que nuestro contacto había invitado a otros 12 trabajadores de Volvo CE. Sin embargo, por otros compromisos, solo asistieron dos trabajadores más. 

Expusimos brevemente nuestro trabajo a los nuevos clientes, y luego arrancamos la aplicación en un par de dispositivos móviles para que la probaran. 

Nos dieron algunas críticas de cosas que podrían mejorarse, pero en su mayor parte estaban muy contentos con el trabajo que habíamos realizado. 

Esa noche, antes de la presentación en la Universidad, aún pudimos añadir algunas cosas de las que nos habían sugerido.

El vídeo.

En la presentación en la Universidad creamos un vídeo para que pudieran ver cómo funcionaba, que subimos a nuestro canal de YouTube. Aquí podéis verlo.

Y nada más que añadir. Espero que os haya gustado conocer nuestra experiencia. 

¡Nos vemos la semana que viene con un nuevo post!

Filed Under: Blog, Diseño, LifeStyle Tagged With: android, aplicación, GitHub, Mälardalen, MDH, universidad, Volvo CE

¿Es posible vivir sin Google? El buscador web.

20 febrero, 2019 by JGarciaz Leave a Comment

El otro día estaba haciendo limpieza en la Comunidad Tuenti y me encontré con esta joya, que da para mucho debate:

¿Es posible vivir sin Google y todos sus servicios? – Comunidad Tuenti

Muchos piensan que la pregunta es una tontería: claro que se puede. Lo único malo es que entonces vives sin poder usar Internet.

Bueno, pues hoy quiero traer este debate de nuevo y ver si podemos hacer algo para vivir sin Google. Antes de empezar tengo que decir que yo llevo años intentándolo y aún no lo he conseguido. Pasemos a ver por qué, a través de algunos de sus servicios.

Como este tema da para varios post, he decidido dividirlo por servicios que ofrece la compañía. De esta forma me puedo extender como es debido en este tipo de debates.

Hoy empezaremos con su producto estrella: el buscador web.

El buscador web de Google.

Es el rey de los buscadores ¿no? Nos tiene muy bien acostumbrados a buscar algo y que sea lo que estás buscando. O quizás no es lo que estas buscando y ni siquiera te das cuenta.

Por ejemplo, para los que os gusta hacer búsquedas en inglés: ¿Nunca os habéis preguntado si hay un más allá a lo que os busca Google en Google España? La respuesta es que sí, hay un más allá uno mucho más grande, pero el buscador ha decidido que, por el hecho de estar en España o tener una configuración en español, esas páginas ya no os interesan.

Y los enlaces publicitarios que se colocan en primeras posiciones, ¿no te parece que sobran? bueno pues yo eso hace muchos años que ya no lo sufro, ya que uso DuckDuckGo. Cuando estás acostumbrado a la comodidad de Google, salirte de este te cuesta. Pero si le das un tiempo de uso a DuckDuckGo, descubrirías que en realidad este buscador le da mil vueltas a Google. Es tan simple y sencillo como que sus filtros de búsqueda son mucho mejores, y que gracias a sus shortcuts, puedes alcanzar una velocidad en la búsqueda infinitamente mayor que con Google.

Este navegador daría para un curso entero, ya que tiene muchísimas características, pero algunas de las más importantes serían las que ya he mencionado:

Los shortcuts de DuckDuckGo.

Imagina que estás intentando buscar algo, pero los resultados que aparecen en la primera página de DuckDuckGo no te convencen por lo que sea. En vez de tener que buscar en la segunda página, si piensas que Google te lo iba a encontrar antes, puedes añadir delante de la búsqueda un !g y al buscar pasarás a hacerlo en Google directamente.

Pero no solo eso, sino que puedes hacer búsquedas en Google más rápidas y privadas que con este. Imagina por ejemplo que ahora quieres visitar Google Australia, bueno pues tan solo tienes que poner !ga. !ge es Google encrypted.

Como veis, DuckDuckGo siempre será mil veces mejor que Google por el hecho que con una simple exclamación y un par de letras estás haciendo búsquedas en el propio Google, que desde Google posiblemente te costaría un par de búsquedas y clicks. Además tiene muchos shortcuts incluso más útiles que este.

  • Para los programadores !gh y buscas en GitHub.
  • Para los cinéfilos y seriéfilos si buscas con !nf estarás realizando la búsqueda en Netflix.
  • ¿Quieres traducir algo al inglés? !gten.
  • ¿Que te encuentras un Pokémon y necesitas sus stats? !pokedex y el nombre del Pokémon.

GIF explicativo del buscador DuckDuckGo en La Isla del Faro.

Estos son solo 4 de los 11,837 shortcuts que tienen actualmente, y que puedes encontrar usando escribiendo ! y como creas que se puede llamar el shortcut o puedes buscarlo en https://duckduckgo.com/bang o escribiendo !bang 😉

Los filtros de búsqueda.

Lo primero es que los más importantes aparecen en la propia búsqueda. No como Google que cada año esconde más y más sus filtros del buscador para que evites usarlos.

Los tres filtros principales de DuckDuckGo son:

  • La búsqueda por país. Puedes seleccionar si quieres buscar por algún país en concreto (como te obliga a hacer Google), o bien enfrentarte tu mismo a un mundo de información con tan solo desactivar el toggle de este filtro.
  • La búsqueda segura. Como ya sabemos gracias a la Regla 34 es que «Si existe, ya hay o habrá en un futuro porno de ello. Sin excepciones». Con este filtro podrás evitarlo; es muy útil para limpiar mucho contenido, sobre todo en imágenes.GIF explicativo del buscador DuckDuckGo en La Isla del Faro.
  •  Ordenar por tiempo. Esta me parece un poco menos útil, ya que muchas veces los blogs o noticias que estamos buscando no tiene la fecha correctamente configurada para ser encontrado por este navegador. Pero sin lugar a dudas es otro filtro que te ayuda a limpiar rápidamente la cantidad de información a procesar.

La publicidad.

Además, como muchos sabréis, si hay algo que me incordie más que una canción de reguetón a altas horas de la noche o en el altavoz de alguien en el transporte público, es la publicidad.

No la aguanto y menos cuando por su culpa mi privacidad se ve expuesta. Gracias al buscador DuckDuckGo y otros elementos, mis búsquedas no deberían ser fuente de información para campañas publicitarias.

Mis opiniones y gustos no se tienen en cuenta a la hora de buscar, por lo que las búsquedas son más imparciales. Me permiten formarme mi propia opinión sobre el contenido.

Te libra de ver solo los productos de Google. Te sales de su Ecosistema y eso es un verdadero lujo. Nunca deberías depender de una única compañía para todo, y menos cuando esa compañía saca tanta información de los clientes.

Usarlo en el móvil es la mejor opción que puedes optar. ¿Nunca habéis hecho una búsqueda con un dispositivo móvil y la primera página de Google era entera información de una sola compañía? Pues lo más probable es que si realizas esa búsqueda con DuckDuckGo eso no sea así.

En resumen.

Como estoy llegando a las mil palabras y no os tengo acostumbrado a tanto, voy a ir finalizando el post. No sin antes pediros dos cosas antes de marcharme:

  1. Si podéis, dadnos un feedback acerca del post. ¿Os ha gustado el tema? ¿Creéis que la longitud es la adecuada? Decidnos si os gustaría que hiciese un tutorial sobre los temas que voy a ir tratando en esta serie de posts sobre cómo evitar a Google. Os estaría totalmente agradecido.
  2. Además, si pudierais darle una oportunidad a DuckDuckGo usándolo por ejemplo 2 meses y luego si quieres volver a Google, agradecería que lo hicieras. Y si además nos cuentas tu experiencia tras esos meses, si le cogéis el gusto no y por qué, mejor.

Os espero en la siguiente entrada y os recuerdo que ya podéis suscribiros en nuestra web para recibir todas las entradas.

¡Actualización!

Ya podéis disfrutar de la segunda parte de esta entrada:

https://laisladelfaro.com/blog/posible-vivir-sin-google-chrome/

Filed Under: Blog, Herramientas, Información Tagged With: buscador, DuckDuckGo, filtros, google, publicidad, serie

Cómo actualizar phpMyAdmin con PHP 7.2

6 febrero, 2019 by JGarciaz Leave a Comment

Hoy vamos a enseñaros a actualizar phpMyAdmin a las últimas versiones. En este momento, es la 4.8.3, y la necesitamos para ejecutarlo en PHP 7.2. Para ello, necesitaremos hacer lo siguiente.

phpMyAdmin con PHP 7.2 en La Isla del Faro.
Fuente: phpMyAdmin.net

Paso 1. Back-up.

Lo primero que deberíamos hacer es un backup de nuestro phpMyAdmin. Para ello, el comando a utilizar es el siguiente:

sudo mv /usr/share/phpmyadmin/ /usr/share/phpmyadmin.bak

Luego deberíamos crear una nueva carpeta para nuestro nuevo phpMyAdmin. El comando es este:

sudo mkdir /usr/share/phpmyadmin/

Y, por último, acceder al directorio que acabamos de crear, con este comando:

cd /usr/share/phpmyadmin/

Paso 2. Descargar y extraer phpMyAdmin.

Para ello, necesitamos ejecutar el siguiente comando:

 sudo wget https://files.phpmyadmin.net/phpMyAdmin/4.8.3/phpMyAdmin-4.8.3-all-languages.tar.gz

Luego, procedemos a extraerlo:

 sudo tar xzf phpMyAdmin-4.8.3-all-languages.tar.gz

Y una vez extraído, lo movemos a la carpeta phpMyAdmin:

 sudo mv phpMyAdmin-4.8.3-all-languages/* /usr/share/phpmyadmin

En un principio, esto sería todo lo necesario. Con esto deberíais poder hacer funcionar la nueva versión de phpMyAdmin en vuestro Ubuntu, y con PHP 7.2. Aun así, es posible que estéis sufriendo dos fallos bastante comunes.

Fallos comunes con PHP 7.2, y cómo solucionarlos.

Si en phpMyAdmin se te muestra los siguientes errores:

The $cfg[‘TempDir’] (./tmp/) is not accessible. 
phpMyAdmin is not able to cache templates and will be slow because of this.

Deberás ejecutar el siguiente comando:

 sudo nano /usr/share/phpmyadmin/libraries/vendor_config.php

Luego, deberás buscar la línea donde aparece ‘TEMP_DIR’. Para ello, puedes utilizar la combinación de teclas CTRL+ W.

Una vez que la hayas localizado, deberás cambiarla por lo siguiente:

 define('TEMP_DIR', '/var/lib/phpmyadmin/tmp/');

A continuación, busca la línea en la que aparece ‘CONFIG_DIR’. Puedes volver a hacerlo con la combinación de teclas CTRL + W. Deberás ajustarlo a lo siguiente:

define('CONFIG_DIR', '/etc/phpmyadmin/');

Por último, guarda el archivo con la combinación de teclas CTRL + O, y salte del documento con la combinación CTRL + X.

Te preguntará si quieres aceptar los cambios. Escribe ‘Y’ y pulsa intro.

A continuación podemos entrar a phpMyAdmin y comprobar si han desaparecido los errores.

Para limpiar el servidor.

Al final puedes borrar el backup y los archivos descargados, una vez comprobado que phpMyAdmin funciona correctamente, para dejar el servidor más limpio. Para ello debes hacer lo siguiente:

sudo rm /usr/share/phpmyadmin/phpMyAdmin-4.8.3-all-languages.tar.gz
sudo rm -rf /usr/share/phpmyadmin/phpMyAdmin-4.8.3-all-languages
sudo rm -rf /usr/share/phpmyadmin.bak

Y eso sería todo. Espero que este pequeño tutorial os haya servido de ayuda.

Un saludo, y nos vemos en el próximo post.

Filed Under: Blog, Tutoriales Tagged With: fallos, php, phpMyAdmin, tutorial, Ubuntu

Deshacer partición de una tarjeta SD con Etcher.io.

30 enero, 2019 by Clare Leave a Comment

Como os comenté en la entrada Raspberry Pi: Sistemas Operativos, mi tarjeta SD estaba particionada, así que aquí os explico cómo solucionarlo con Etcher.io.

Etcher.io.

Mi tarjeta SD estaba particionada por algún motivo, y tuvimos que arreglarlo.

Primero intentamos hacerlo con la Utilidad de Discos de Mac, probando a borrar las particiones. También tratamos de cambiarles el formato, y montarlas y desmontarlas. Pero nada dio resultado.

Como la Utilidad de Discos de mi MacBook se nos quedaba pequeña para lo que queríamos hacer, instalé Etcher.io.

Etcher.io en La Isla del Faro.

Etcher.io es una aplicación que te permite particionar  e instalar un nuevo Sistema Operativo desde una imagen y desde distintas unidades. En las siguientes fotos voy a enseñaros cómo usar la aplicación fácilmente.

Etcher.io en La Isla del Faro.

En este paso tenéis que seleccionar la imagen. Para eso, seleccionad la .img que os aparezca.

Una vez que habéis seleccionado la imagen, pasáis a seleccionar el disco.

En mi caso, seleccioné ese, porque es el que quería unificar: la tarjeta SD. No va a poner el nombre que le hayáis dado a la tarjeta, si no la ranura del ordenador en la que esté introducida, como podéis ver en las fotos.

Y, a continuación, clicáis en FLASH! para que comience la operación.

Os pedirá la contraseña del usuario para permitir la operación. La introducís, y la operación comenzará.

Como veis, la barra se va llenando lentamente y cambiando de color según la tarea que esté llevando a cabo.

Y, por último, habréis terminado.

Más entradas sobre Raspberry Pi.

Este artículo es sencillo porque es un añadido a la serie de entradas sobre la Raspberry Pi que estoy haciendo. Quería explicar en detalle cómo solucionar este problema por si a alguno de vosotros os ha ocurrido como a mí sin abusar del post principal, que está enlazado arriba. Si queréis saber más sobre mi proceso de introducción en este mundillo, buscad el resto de entradas para haceros una idea.

¡Nos vemos!

Filed Under: Blog, Tutoriales Tagged With: etcher.io, particiones, raspberry, raspberry pi, sd, sistemas operativos, tarjeta sd

Bug en productos de Mozilla en macOS Mojave

28 enero, 2019 by JGarciaz Leave a Comment

El otro día descubrí que había un bug en algunos productos de Mozilla, al usarlos en macOS Mojave. Si has estado cambiando entre los modos oscuro y claro del sistema operativo, tal vez para decidir cuál te gustaba más, es posible que a ti también te haya pasado esto.

El bug.

Mozilla Firefox bug para La Isla del Faro.
Fuente: MacRumors.

En alguna actualización, es posible que cuando intentes abrir Firefox, o algún producto derivado de él, como es el Tor, estos te fallen. El fallo consiste en mostrar una pantalla en negro, e inmediatamente, o al cabo de un rato, depende, mostrar el siguiente mensaje:

Firefox should've shown normally.

Yo vengo a ofrecerte una solución para este problema, que creo que puede aplicarse a todos.

La solución.

Presta atención a los siguientes pasos:

  1. Cambia tu interfaz a tema Claro. Para ello, sigue los siguientes subpasos:
    1. Haz clic en la manzana en el menú de arriba a la izquierda.
    2. Selecciona Preferencias del Sistema.
    3. entra al apartado de General.
    4. Haz clic en Aspecto Claro.
  2. Busca el programa llamado «Terminal» y ábrelo. Para ello puedes usar el Launcher o el buscador de aplicaciones, al que puedes acceder con los comandos: COMMAND + BARRA ESPACIADORA.
  3. A continuación, introduce lo siguiente en la terminal:
    1. defaults write -g NSRequiresAquaSystemAppearance -bool YES
  4. Después pulsa intro.
  5. Ahora cerramos sesión. Para ello, seguimos los siguientes simples subpasos:
    1. En el menú superior seleccionamos la manzana, como antes.
    2. Seleccionamos «Cerrar sesión de …» y tu nombre de usuario, o empleamos la siguiente combinación de teclas: COMMAND + SHIFT + Q.
  6. Por último, volvemos a iniciar sesión, introduciendo nuestra contraseña.
  7. Si queremos, podemos volver al tema oscuro siguiendo los subpasos de antes:
    1. Despliega el menú de la manzana en el menú de arriba a la izquierda.
    2. Haz clic en Preferencias del Sistema.
    3. Selecciona General.
    4. Haz clic en Aspecto Oscuro.

Y eso es todo. En principio, ya deberíamos poder usar Firefox y productos derivados como siempre.

Encontrar esta solución me llevó unas 6 horas, así que espero que este tutorial os ayude y a vosotros os lleve menos tiempo.

Un saludo y hasta la próxima 😉

Filed Under: Blog, Tutoriales Tagged With: apple, bug, firefox, macOS, modos, Mojave, mozilla, tutorial

Cómo mejoramos el sistema al diseñar laisladelfaro

23 enero, 2019 by JGarciaz Leave a Comment

En el post de hoy comentaremos por encima cómo llevábamos a cabo el desarrollo del diseño de laisladelfaro anteriormente, y cómo trabajamos para diseñar ahora. Empecemos.

¿Cómo trabajábamos para diseñar antes?

Antes teníamos una copia de La Isla del Faro en nuestros ordenadores. Lo hicimos así para poder trabajar en local y, cuando teníamos tiempo para diseñar, arrancar Visual Studio Code (VSC). Al hacer eso, solamente teníamos que cargar la carpeta raíz de la web y desde ahí empezar a diseñar.

Cuando estábamos satisfechos con los cambios teníamos que subirlos al servidor. Para ello usábamos un plugin de VSC llamado ftp-simple. Este plugin permite, con una rápida configuración, conectarnos al servidor mediante ftp y subir los archivos modificados.

Imagen de ftp-simple en laisltdelfaro.com

Sin embargo, cuando se subían teníamos que aceptar un mensaje de sobreescritura por cada archivo modificado. Como esto terminaba resultado pesado, e implicaba mucho tiempo que por desgracia no tenemos, decidí que había que tomar cartas en el asunto y cambiar el sistema.

¿Como lo hemos solucionado?

Ya que VSC me gusta mucho y quería seguir usándolo, decidí usar git. Para ello creé un repositorio vacío en el servidor y lo configuré para poder ser compartido y usado por otros ordenadores.

Lo primero que hice fue configurar el ssh para que no me pidiese la contraseña cada vez que quisiera acceder. En cambio, debía requerir una clave pública, para comprobar que quienes accedían éramos nosotros.

ssh-keygen -t rsa -b 4096
ssh-copy-id -i ~/.ssh/nombre user@host

nombre = como hayas nombrado al archivo en el paso anterior, o id_rsa si no has puesto ninguno.

user = usuario de acceso mediante ssh a tu servidor.

host = dirección ip o dominio de tu servidor.

De esta manera podiamos ejecutar los siguientes pasos cómodamente.

El siguiente paso era descargarnos el repositorio mediante ssh.

git clone --bare myproject ssh://user@server:/GitRepository/myproject.git

myproject = cómo quieres nombrar la carpeta del proyecto en tu ordenador.

user = cómo se llama el usuario ssh de tu servidor.

server = dirección IP o dominio del servidor.

/GitRepository/myproject.git = dirección donde esté ubicado el repositorio en el servidor.

Ahora deberemos meter la web que teníamos en local en ese repositorio.

Por último, deberemos configurar el repositorio del servidor accediendo al repositorio, a la carpeta hooks y creando un archivo llamado post-receive. Este archivo nos permitía cambiar los archivos de la carpeta del servidor cuando hacíamos un commit. Así, cuando subíamos un cambio, este se modificará automáticamente en el servidor.

De paso decidí configurarlo para trabajar con GitHub.

¿Qué hemos ganado?

Para empezar, hemos ganado un montón de velocidad en cuanto al desarrollo. Ahora, con un par de clics en VSC o un par de comandos en la terminal puedes ver los cambios en el servidor. Para verlo en VSC usamos las extensiones GitHub Build Status y Visual Studio Team Services.

GitHub Build Status en laisltdelfaro.com Visual Studio Team Services en laisltdelfaro.com

Además, ya no tenemos que lidiar con el molesto mensaje de sobreeescribir archivos. Ni tampoco tenemos que acordarnos de qué archivos hemos modificado en esa sesión de trabajo, ya que del control de versiones se encarga git. Si hay un cambio que ya no nos gusta, podemos hacer un rollback y listo.

Tampoco necesitamos introducir la contraseña cada vez que queremos entrar mediante ssh. Y en este hilo, hemos ganado en seguridad, porque ahora solo nuestra clave privada puede conectarse con esa clave pública.

Como conclusión, podemos decir que aveces, un poquito más de tiempo configurando, se ahorra mucho más a la larga.

Y vosotros, ¿cómo lleváis a cabo el desarrollo de vuestras web?

 

Filed Under: Blog, Diseño, Tutoriales, Web Tagged With: clave privada, clave publica, diseñar paginas web, diseño, diseño web, GitHub, laisladelfaro, ssh, Visual Studio Code

  • « Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • …
  • Page 12
  • Next Page »

Primary Sidebar

Suscríbete a La isla del faro

¿Quieres recibir correos con las nuevas entradas?

Si la respuesta es sí, introduce tu dirección de correo electrónico.

Únete a otros 83 suscriptores

Buscar en el blog

Síguenos

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Copyright © 2022 · Mojave on Genesis Framework · WordPress · Log in

 

Cargando comentarios...